Neuropatía en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

Padecimientos

¿Cuáles son las características de la neuropatía autonómica?

La neuropatía autonómica es un trastorno del sistema autónomo, una parte del sistema nervioso que se encarga de mantener bajo control funciones involuntarias del cuerpo como la presión arterial, la movilidad del sistema digestivo y la frecuencia respiratoria.

Existen diferentes tipos de neuropatías y los síntomas dependen del grupo de nervios afectados. Puede ser hereditaria, idiopática, autoinmune o secundaria a una enfermedad crónica como por ejemplo la diabetes descontrolada, infecciones o debido a toxicidad por fármacos que suelen usarse como quimioterapia.

¿Qué síntomas se presentan?

Visuales: Dificultad para adaptarse a cambios de luz.

Cardíacos: Alteraciones en la frecuencia cardíaca o presión arterial que causan desmayos al levantarse de una silla o al permanecer mucho tiempo de pie. Su manifestación es más frecuente en las mañanas, después de comidas copiosas o al presentar fiebre. 

Digestivos: Gastroparesia que se caracteriza por saciedad temprana, dolor abdominal, náusea, vómito posterior a la ingesta de alimentos y distensión abdominal. O enteropatía en la cual se presenta diarrea acuosa o constipación. 

Urinarios: Vejiga hipotónica o hiperactiva que ocasionan urgencia urinaria, aumento en la frecuencia de micciones, necesidad de levantarse por las noches a orinar o incontinencia. 

Sexuales: Disminución de la libido, disfunción eréctil en el caso de los hombres o lubricación disminuida en el caso de las mujeres.

Dérmicos: Hipo o anhidrosis, o sea, disminución o ausencia de sudoración que puede iniciar en manos y pies. O hiperhidrosis (aumento en la sudoración) característicamente en tronco, posterior a la ingesta de alimentos.

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

No existen estudios de laboratorio para diagnosticar este trastorno por lo que es importante acudir a una consulta neurológica para que el médico pueda integrar un diagnóstico de acuerdo con los síntomas presentados y la exploración física.

Posteriormente se pueden realizar exámenes que evalúen el funcionamiento de los órganos que se encuentren afectados.  

En el caso de las neuropatías autonómicas cardíacas se pueden realizar exámenes para monitorear el comportamiento de la frecuencia cardiaca y la presión arterial durante distintas actividades, como realizar esfuerzos, dormir o ponerse de pie. 

Cuando se tiene afección gastrointestinal se puede realizar un estudio denominado cintigrafía, sin embargo, la descripción de los síntomas y los antecedentes de la persona pueden ser suficientes para realizar el diagnóstico. 

Los estudios como el ultrasonido de vías urinarias, urodinamia y uroflujometría le permiten al urólogo determinar el funcionamiento de la vejiga y descartar otras causas de los síntomas.

Te podría interesar: ¿Quién es el especialista en Neuropatía?

 

¿Cómo se trata?

El tratamiento se basa en mejorar los síntomas y tratar la enfermedad de base. Usualmente ayuda una dieta balanceada, ejercicio y adecuada ingesta de líquidos. 

Existen medicamentos específicos para tratar síntomas de presión baja como fludrocortisona, midodrina, entre otros (No deben tomarse sin prescripción médica).

Para el manejo de gastroparesia se opta por realizar comidas pequeñas con mayor frecuencia y se puede recurrir a fármacos procinéticos que mejoren el tránsito intestinal como la metoclopramida o eritromicina. Cuando los síntomas son muy severos, incluso, debe considerarse manejo quirúrgico. 

La restricción de fibra, lactulosa y gluten está indicada en pacientes que presentan diarrea acuosa y pueden beneficiarse de medicamentos como la loperamida para disminuir el número de evacuaciones. Por el contrario, en el estreñimiento se opta por alimentos altos en fibra y se puede hacer uso de agentes como psyllium o leche de magnesia. 

Para vejiga neurogénica o hipotónica, se indican técnicas de vaciamiento vesical con horario que pueden acompañarse de maniobra de Valsalva o pujo para apoyar al músculo de la vejiga a contraerse. En casos más avanzados, se puede optar por cateterización intermitente en donde el paciente coloca una sonda urinaria en la uretra cuando es necesario evacuar la vejiga.

Por otro lado, la vejiga hiperactiva se beneficia de pérdida de peso, ejercicios de piso pélvico (Kegel), medicamentos antimuscarínicos como oxibutinina y tolterodina o, en casos avanzados, inyecciones vesicales de toxina botulínica que permitirán al músculo de la vejiga permanecer más relajado. 

En cuanto a disfunción eréctil, deben descartarse otras causas hormonales y psicológicas. Si el paciente no presenta otro factor de riesgo cardiovascular se puede optar por medicamentos inhibidores de la fosfodiesterasa -5 o prótesis de pene para mejorar la calidad de vida de la persona.

¿Se puede prevenir?

En el caso de las neuropatías hereditarias no existe una forma de prevención. Sin embargo, en las personas con una enfermedad de base ayuda tener un estilo de vida saludable y un adecuado control de dicha enfermedad, ya sea diabetes, una enfermedad autoinmune o una infección como VIH. 

Ante la sospecha de padecer este trastorno, se debe buscar atención médica inmediata, ya que su detección y tratamiento puede retrasar la progresión de los síntomas.