Neuropatía en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

Padecimientos

¿Qué es la mononeuropatía?

La definición de mononeuropatía es una afección del sistema nervioso periférico que afecta un solo nervio, plexo o raíz, por ende, se presenta con síntomas específicos de la región afectada.

Dentro de las causas se encuentran lesiones traumáticas, compresión, presión arterial alta o enfermedades crónicas, como la diabetes. El diagnóstico se realiza con la sintomatología y estudios de electrodiagnóstico.

Generalmente se presentan con parálisis, dolor de tipo neuropático (descargas eléctricas o calambres) y el objetivo del tratamiento se basa en cesar el traumatismo y reducir el dolor.

Mononeuropatías craneales

Existen 12 nervios que tienen su núcleo en cada lado del cerebro, éstos son conocidos como “pares craneales”. Cada uno tiene una función en específico, lo que hace fácil localizar la lesión con la sintomatología que se presente. 

  • Nervio olfatorio, óptico y oculomotores

Cuando se encuentran dañados la persona presenta ceguera o anosmia (incapacidad para percibir olores). Los nervios oculomotores (oculomotor común, oblicuo superior y recto lateral)  son los responsables de realizar los movimientos del ojo.

Al lesionarse ocasionan incapacidad de mover el ojo hacia un lado y al no encontrarse alineación entre ambos ojos, produce visión borrosa.  

Este nervio se encarga de la masticación y  la sensibilidad de la cara. Se divide en 3 ramas: oftálmica, maxilar y mandibular. Su lesión produce incapacidad para masticar y disminución de la sensibilidad en la rama afectada con dolor como descargas eléctricas, cuando esto ocurre se le denomina “neuralgia del trigémino”. 

Esta neuralgia se presenta en mujeres mayores de 40 años y la causa más común es desconocida. El dolor suele ser intermitente, intenso, pudiendo llegar a ser discapacitante. Debe descartarse la presencia de tumores, enfermedades dentales o de los senos dentales y el tratamiento consiste en manejo de dolor.

Los movimientos de la cara se encuentran controlados por el nervio facial, una lesión de éste produce parálisis facial con desviación de la comisura labial hacia el lado sano y ausencia de arrugas en el lado afectado.

La causa más común, es desconocida, mayormente conocida como “parálisis de Bell”, en la cual se presenta una recuperación espontánea en el 80% de los casos.

También puede ser causada por infección de herpes Zóster produciendo un síndrome de Ramsay-Hunt caracterizado por parálisis facial, lesiones en piel y alteraciones de la audición. E

n el caso de presentar parálisis bilateral, se debe de pensar en una enfermedad sistémica como Guillain-Barré, mononucleosis infecciosa, sarcoidosis, esclerosis múltiple, entre otras.

  • Nervio cocleovestibular

El nervio cocleovestibular es el responsable del equilibrio y la audición. Puede producir vértigo, disminución de la agudeza auditiva o tinnitus (timbre en el oído).

Para su diagnóstico puede realizarse un audiograma y potenciales evocados auditivos del tronco cerebral.

Su afección puede estar causada por infecciones como rubéola y parotiditis, ruidos intensos, medicamentos o la edad (presbiacusia). 

  • Nervios glosofaríngeo, vago, espinal e hipogloso

La lesión del nervio glosofaríngeo es rara, pero cuando se presenta, se presenta con disfagia (imposibilidad para deglutir).

El nervio vago puede causar incapacidad de articular palabras, problemas de deglución y voz nasal. Debe  descartarse la presencia de aneurismas en la aorta o tumores debido a que este nervio es frecuentemente comprimido por estas estructuras.

La lesión del nervio espinal ocasiona parálisis del músculo esternocleidomastoideo impidiendo girar la cabeza al lado opuesto de la lesión y elevar el hombro.

El nervio hipogloso controla los movimientos de la lengua , su lesión causa una desviación de la punta de la lengua hacia el lado afectado.

 

Te podría interesar: ¿Quién es el especialista en neuropatía?

Mononeuropatías en nervios periféricos

  • Radiculopatías cervicales

Se producen por desgaste en la columna vertebral. Se presenta con dolor en cuello que se irradia a los dedos. Debe realizarse un estudio de imagen para localizar la estructura que se encuentra afectando al nervio. El tratamiento consiste en reposo, analgésicos y en algunos casos, cirugía. 

  • Plexopatías cervicobraquiales

El plexo braquial es una red nerviosa que abarca desde el cuello hasta los dedos. La causa más común de daño son por accidentes de tráfico o maniobras durante el trabajo de parto.

Existen distintos síndromes y parálisis asociados a lesión del plexo braquial. Entre los más conocidos se encuentra el síndrome de Pancoast, asociado a cáncer pulmón y mama, que causa pupilas puntiformes, párpado caído y ausencia de sudoración en cara. 

Se debe a una compresión del nervio mediano. La causa más común es desconocida, pero también se ha visto asociado a artritis reumatoide, hipotiroidismo, embarazo, diabetes, entre otros.

Los pacientes se presentan con dolor nocturno en la palma de la mano y alteraciones de la sensibilidad. Su tratamiento consiste en reposo, infiltración local o cirugía. 

  • Radiculopatías lumbosacras y ciática

Estas suelen ser causadas por hernias discales, producen un síndrome conocido como ciática, que se presenta con un dolor punzante que abarca nalga, muslo, pierna y pie.

Se sugiere realizar un estudio de imagen para identificar la causa y su tratamiento se basa en reposo, antiinflamatorios, relajantes musculares y fisioterapia.