Neuropatía en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

Padecimientos

Relación entre Neuropatía periférica y Parkinson

Cuando se recibe a un paciente con Enfermedad de Parkinson es importante evaluar si padece neuropatía periférica, pues esta se asocia significativamente con una mayor frecuencia de caídas y un deterioro de la marcha, especialmente en aquellos con deficiencias motoras, tales como trastornos de la marcha y equilibrio.

La prevalencia de la neuropatía periférica es de 2.4% en la población general, aproximadamente, pudiéndose elevar hasta 8% en la población de adulto mayor y en aquellos pacientes que presenten trastornos metabólicos como diabetes mellitus, mientras que la prevalencia en la enfermedad de Parkinson es de 0.1 al 0.2% elevándose al 55% en mayores de 60 años

Por ello es que tratar la Neuropatía es parte también del tratamiento del Parkinson. En Neurocenter tenemos la certeza de que con nuestra propuesta alternativa de atención y nuestra robusta comunidad de profesionales podemos detener las pérdidas y ayudarte a ganar todo aquello que, quien nos busca, requiere para tener una vida plena. 

Como parte de esta atención integral, queremos ofrecerte información que te ayude a entender la relación que existe entre la Neuropatía periférica y la enfermedad de Parkinson, identificando síntomas y maneras de tratarla, siempre bajo el cuidado de un neurólogo.

¿Qué es la Neuropatía periférica?

La neuropatía periférica es una enfermedad que afecta a los nervios que se encuentran fuera del cerebro y la médula espinal dañando a los nervios periféricos causando debilidad, entumecimiento y dolor así como trastornos sensoriales clasificándose como sensitiva, motora o sensitiva-motora.

Síntomas de la neuropatía periférica en Parkinson

Los síntomas que son producidos por la neuropatía periférica incluyen 

  • Sensación de hormigueo en las extremidades. (Parestesias simétricas y distales)
  • Alteración de la percepción del dolor y la temperatura.
  • Alteración del equilibrio.

Cuando se afectan las fibras nerviosas grandes se pueden encontrar:

  • Pérdida de reflejos osteotendinosos.
  • Debilidad en los miembros inferiores, y en los casos graves en miembros superiores.
 
También te puede interesar: Mitos y Realidades de la Neuropatía

¿Cómo se diagnostica la neuropatía periférica?

Cuando el neurólogo tiene sospecha de neuropatía periférica , puede solicitar estudios electrofisiológicos que demuestren afectaciones anormales en al menos uno de los nervios que exploró durante la consulta como lo es las velocidades de conducción nerviosa de 2 o 4 extremidades según sea el caso y la electromiografía las cuales pueden ayudar a localizar el sitio de la lesión y a determinar si la afectación es puramente axónica o acompañada de desmielinización.

La neuropatía periférica se clasifica de la siguiente manera: 

  • Mononeuropatía: cuando afecta a un solo nervio 
  • Mononeuropatía múltiple: cuando afecta a más de 2 nervios distintos en áreas separadas
  • Polineuropatía: Afecta a muchos nervios contiguos y separados.

Durante su exploración evalúa la fuerza muscular, reflejos osteotendinosos, presencia de ataxia, alteración de la percepción de la sensibilidad de dolor y temperatura, táctil, vibración y posición. También puede apoyarse de escalas para la evaluación de polineuropatía.

Además puede descartar causas secundarias que están provocando la neuropatía puede solicitar: hemograma completo, glucosa en ayunas, prueba de tolerancia oral a la glucosa, electrolitos, creatinina, hormonas tiroideas, pruebas de función hepática, hepatitis B y C, anticuerpos antinucleares, homocisteína sérica en ayuno, vitamina B12, B1, B6 y niveles de ácido fólico, entre otros según los considere relevante para descartar otras posibles causas de la neuropatía periférica, es decir posibles diagnósticos diferenciales.

¿Cuál es el tratamiento de la neuropatía periférica?

La idea de ofrecer un tratamiento para la neuropatía periférica en pacientes con Parkinson, es para mejorar las dificultades de la marcha y el equilibrio, esto a través de técnicas relativamente sencillas como la fisioterapia, el ejercicio, técnicas de retroalimentación táctil o vibratoria, entre otros, que podrían ser complementarias al tratamiento habitual del Parkinson.

Durante mucho tiempo se a utilizado como tratamiento de la neuropatía periférica el complejo B el cual ayuda un poco en la resolución de los síntomas pero no los quita por completo, por lo que recientemente se ha implementado el uso de la estimulación magnética transcraneal para el control de los síntomas motores como rigidez, bradicinesia, temblor, y alteraciones posturales.

También se ha logrado a través de esta técnica, el manejo del dolor neuropático mediante la neuromodulación teniendo grandes ventajas en la resolución de las molestias en la enfermedad de Parkinson.

La rehabilitación física es esencial para el control del equilibrio, la disminución del riesgo de caídas y la disminución de la rigidez.

¿Qué es la enfermedad de parkinson?

La enfermedad de Parkinson fue descrita por primera vez por James Parkinson en 1817, es una enfermedad neurodegenerativa presente principalmente en pacientes de 65 años o mas y es producida por acumulación de Cuerpos de Lewy.

Los Cuerpos de Lewy son compuestos de una proteína llamada Alfa Sinucleína en los los ganglios basales, los cuales ayudan a iniciar y suavizar los movimientos musculares, suprimir los movimientos involuntarios y coordinar los cambios de postura.

Esta acumulación provoca una disminución en la producción de un neurotransmisor llamado dopamina el cual se encarga principalmente de la inhibición del movimiento involuntario.

Síntomas de la enfermedad de Parkinson

Los síntomas principales y los primeros que se describieron son los síntomas llamados extrapiramidales los cuales incluyen temblor en reposo, bradicinesia (o lentitud de movimientos) alteración postural, y rigidez muscular. 

La enfermedad de Parkinson puede presentar síntomas no motores desde 30 años antes de que aparezcan los síntomas motores:

  • Estreñimiento
  • Hiposmia (disminución en la percepción de olores)
  • Trastornos del sueño
  • Ansiedad y/o depresión.
  • Sialorrea (salivación excesiva)
  • Palpitaciones
  • Incontinencia urinaria
  • Hipotensión ortostática
  • Sudoración
  • Neuropatía periférica

¿Por qué ocurre la enfermedad de Parkinson?

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad de etiología desconocida. Cuando se habla de Parkinson idiopático, se ha descrito que la exposición a pesticidas y productos químicos pueden ser un factor de riesgo.

En un bajo porcentaje la enfermedad puede ser debida a una mutación en un Gen llamado PARK 1 el cual codifica a una proteína llamada Parkina que tiene participación en la regulación de las proteínas como la alfa sinucleína.

La Teoría de Braak propone que el inicio de la enfermedad de Parkinson no estaría en el tronco cerebral sino en el sistema nervioso periférico, en particular a nivel del nervio olfatorio y especialmente en el entérico, ya que precisamente en estas áreas existe tempranamente acúmulo de alfa sinucleína.

En Neurocenter consideramos que sin importar las causas de la enfermedad o los síntomas que esté presentando el paciente, es importante diseñar tratamientos individualizados para cada caso, pues de sólo de esta manera podremos ofrecer un tratamiento integral y multidisciplinario. Juntos decimos Sí.