Neuropatía en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

Padecimientos

¿Cuál es la relación entre el herpes y la neuralgia?

Cuando una persona padece un tipo de herpes llamado Virus de la Varicela Zoster, puede desarrollar una neuralgia que provoca un dolor intenso, siendo la más común la neuralgia del trigémino. Esta se presenta en el rostro de la persona que la padece.

El dolor que provoca la neuralgia es crónico y debe ser atendido de manera oportuna, multidisciplinaria e integral para mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen.

En Neurocenter tenemos una robusta comunidad de profesionales listos para ofrecer sus servicios con la certeza de que podemos detener las pérdidas y ayudarte a ganar.

Sabemos que sólo desafiando las metodologías tradicionales de atención neurológica que se brindan en los sistemas de salud convencionales, podemos lograr que nuestros pacientes se recuperen, por ello contamos con un tratamiento para el dolor sin el uso de medicamentos, a través de Estimulación Magnética Transcraneal, del cual te platicaremos más adelante.

Varicela zoster: La causa de neuralgia postherpética

Cuando una persona es infectada por el virus de la varicela zoster (VVZ) por primera vez mediante la respiración de gotitas respiratorias o por contacto directo con las lesiones cutáneas de un paciente enfermo,  presentará un cuadro gripal con fiebre, malestar general, dolor de garganta, conjuntivitis entre otros.

Posteriormente desarrollará un cuadro de lesiones vesiculo-papulo-pustulosas que evolucionarán en una costra que puede estar presente hasta en el cuero cabelludo.

Durante la enfermedad aguda puede presentar ciertas complicaciones como infección en la piel (impétigo), inflamación en el cerebro (encefalitis) y neumonía intersticial. Una vez resuelta la enfermedad el virus de la varicela zoster queda latente en los ganglios nerviosos como el ganglio trigémino, ganglios de las raíces dorsales, y el ganglio sacro.

Si el paciente recuperado presenta con el tiempo algún tipo de inmunosupresión como diabetes mellitus, uso crónico de esteroides, alto estrés, o radiación solar excesiva, el virus se puede reactivar presentando algunas complicaciones crónicas como neuralgia postherpética (NPH) y el herpes ocular.

¿Qué es la neuralgia postherpética?

El término neuralgia hace referencia a enfermedades que se caracterizan por dolor neuropático, un dolor que aparece por irritación, compresión o infección en las terminaciones nerviosas y posee características quemantes, urentes, lancinantes y de descarga eléctrica que puede ser continuo.

Dentro de las neuralgias más frecuentes se encuentran la neuralgia del trigémino, neuralgia postherpética y la neuralgia de Arnold.  

El herpes zoster se caracteriza por un dolor radicular unilateral que suele acompañarse de una erupción vesiculosa normalmente limitada al dermatoma inervado por un mismo ganglio sensitivo y autolimitada a 3 semanas, periodo en el cual se suele resolver.

La neuralgia postherpética se caracteriza por un dolor continuo a lo largo de un nervio y sus ramificaciones, por lo general sin fenómenos inflamatorios, que se presenta durante más de un mes una vez desaparecidas las lesiones cutáneas. 

Se describe que esta enfermedad presenta con 4 tipos de dolor espontáneos y evocados: entre los espontáneos se encuentran siempre un dolor constante, profundo y quemante y un dolor intermitente, lancinante intenso y paroxístico.  Existen alodinia táctil y alodinia térmica esto quiere decir que cualquier roce o fricción o cambio de temperatura puede desencadenar el dolor.

 

Te podría interesar: Tipos de Neuropatías 

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

Como se ha descrito la NPH es una complicación de el VVZ por lo cual primero se realiza el diagnóstico de Zoster mediante técnicas de reacción en cadena de polimerasa, estudios microscópicos mediante test de Tzanck, o serológicos mediante toma de anticuerpos.

En sí el diagnóstico de NPH es meramente clínico, los pacientes con neuralgia postherpética suelen haber tenido, previamente, una erupción cutánea en forma de vesículas, que habitualmente es unilateral y deja una cicatriz residual o hipopigmentación, acompañada de disestesia, anestesia o hiperestesias en la antigua distribución vesicular.

Tratamiento para el dolor con rTMS

La estimulación magnética transcraneal (rTMS) ha sido aprobada en muchas partes del mundo como tratamiento para el dolor neuropático, entre otros padecimientos. 

El rTMS nos da la oportunidad de escoger diferentes vías neuronales, dependiendo cual se quiera tratar, para activarlas de forma repetitiva mediante impulsos magnéticos que pasan a través del cuero cabelludo y cráneo sin ocasionar ningún tipo de dolor o molestia.

La duración de la terapia varia según las necesidades de cada paciente para lograr estabilizar el estado de animo mediante un proceso no invasivo. 

Esta terapia se puede aplicar en los distintos tipos de dolor como el dolor de espalda, ciática, crónico, neuropático, neuralgia del trigémino, poner algunos ejemplos. Los resultados son efectivos y rápidos en la mayoría de los pacientes tratados con el rTMS.

Y aunque los fármacos antivirales constituyen actualmente la principal opción preventiva de esta complicación cuando se administran dentro de las primeras 72 horas, cuando se presenta el dolor neuropático se utilizan principalmente neuromoduladores, fármacos  opioides y parches de capsaicina.

Cuando esto no funciona, es cuando se considera la utilización de nuevas terapias para el tratamiento del dolor en el campo de la neurorrehabilitación como lo es la estimulación magnética transcraneal para dolor neuropático como alternativa en aquellos pacientes que son refractarios a tratamiento médico el cual no tiene el efecto deseado de analgesia en ellos.

¿Cuáles son los tipos de herpes más dañinos?

Se conocen 8 tipos de virus del herpes que son dañinos para el ser humano, los virus del herpes son clasificados como ADN virus.

Los virus del herpes que se han descrito como dañinos para el ser humano son los siguientes:

  1. Virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) conocido como herpes bucal
  2. Virus del herpes simple tipo 2 (VHS-2) conocido como herpes genital
  3. Virus de la varicela Zoster (VHS-3)
  4. Virus de Epstein Barr conocido como la enfermedad del beso (VHS-4)
  5. Citomegalovirus una enfermedad infecciosa potencialmente mortal durante el embarazo (VHS-5)
  6. Roseola (VHS-6)
  7. Pitiriasis rosada de Gilbert (VHS-7)
  8. Sarcoma de Kaposi (VHS-8) el cual es una complicación del VIH .