Dirección:
Sayula 306, Mitras Sur
Monterrey, Nuevo León
C.P. 64020
Conocida como trastornos de las raíces nerviosas, la radiculopatía es un tipo de neuropatía que afecta a los nervios que atraviesan la columna vertebral. Como resultado, el paciente puede experimentar diferentes síntomas, donde el dolor es el principal protagonista.
Estos nervios, que hacen parte del sistema nervioso, son los encargados de mantener la comunicación entre las extremidades y el cerebro, tanto como la fuerza, sensibilidad y capacidad de movimiento.
El trastorno es el resultado de una compresión causada por artrosis o también hernias, aunque en algunos casos puede ser provocada además por tumores, inflamaciones, traumatismos o isquemia.
A pesar de que cualquier zona de la columna puede verse afectada, las regiones cervical y lumbar son las más comunes, de allí que sea necesario establecer el origen para definir el tratamiento a seguir.
Entre los principales síntomas que surgen, se encuentran:
Es importante destacar que, si bien la columna es la principal zona afectada, el paciente también puede llegar a sentir estos síntomas en diferentes partes del cuerpo. Todo dependerá del nervio afectado, pudiendo variar entre las piernas, pies, brazos y manos.
Un claro ejemplo de la radiculopatía es el dolor por nervio ciático, que es justamente el resultado de la compresión de sus raíces en la columna, sintiéndose a lo largo de la pierna.
Una vez que el especialista identifique los síntomas mediante una evaluación física donde se encarga de detectar los principales puntos de dolor, podrá solicitar una radiografía o dependiendo de la magnitud del caso, una resonancia magnética de la columna.
Algunas veces, la electroneuromiografía también puede llegar a ser de gran utilidad, ya que permite detectar la presencia de lesiones tanto en músculos como nervios, registrando la conducción del impulso eléctrico.
El tratamiento de la radiculopatía no es igual en todos los pacientes, todo dependerá de la causa y la gravedad de la lesión. En la mayoría de casos se recomienda complementar con sesiones de fisioterapia que incluyan ejercicios de fortalecimiento muscular y estiramiento. Esto ayudará a reducir el dolor neuropático.
Los analgésicos y antiinflamatorios también hacen parte del prospecto médico, ya que ayuda en la prevención del dolor y el control de los síntomas asociados con este cuadro.
En cuadros crónicos, la mayoría de especialistas recomiendan otro tipo de medicamentos de amplio espectro y que muchas veces también se utilizan en el tratamiento de otras patologías como la depresión o el insomnio, ya que tienen la capacidad de relajar los músculos y por ende traer buenos resultados.
Sin embargo, cuando existe resistencia a los fármacos o se presentan efectos secundarios a consecuencia de estos, lo más recomendable es la Estimulación Magnética Transcraneal repetitiva.
Estudios recientes han demostrado la efectividad de la Estimulación Magnética para el tratamiento del dolor crónico neuropático. Está comprobado que con 5 sesiones de rTMS se alcanza una importante mejoría del dolor, el cual puede mantenerse al menos 1 mes. Al realizar más sesiones de terapia su eficacia se prolonga hasta por meses e incluso años.
Este método, no invasivo e indoloro, modula la actividad cortical del cerebro para disminuir las señales encargadas del dolor, eso nos permite atacar al problema no solo de forma superficial o periférica como es tratado tradicionalmente sino con un enfoque mucho más integral.
Si bien la radiculopatía no puede prevenirse, mantener algunos hábitos saludables puede inferir bastante. Por ejemplo, mantener una adecuada postura, tanto al caminar como al sentarse, en especial cuando se trabaje con las manos, como en el ordenador. Hacer alguna actividad física, entre algunas otras opciones.
Dirección:
Sayula 306, Mitras Sur
Monterrey, Nuevo León
C.P. 64020