Neuropatía en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

¿Qué pasa si no se trata una neuropatía?

Teniendo en cuenta que las neuropatías pueden afectar los nervios motores y/o sensitivos las consecuencias de no tratarlas conllevan a:

  • Debilidad muscular con pérdida o dificultad en la deambulación
  • Afectación sensitiva en la percepción del dolor, la temperatura, la vibración, la posición y el tacto entre otras modalidades sensitivas
  • Conlleva a riesgo de quemaduras, lesiones, y deformidades de extremidades inferiores.

¿Qué son las neuropatías?

Son enfermedades del sistema nervioso periférico (SNP) que pueden afectar a un solo nervio llamadas mononeuropatías o afectar a múltiples nervios, llamadas polineuropatías.

  • Pueden presentarse de forma aguda, subaguda o crónica
  • Pueden tener un componente puramente sensitivo (parestesias,disestesias, dolor)
  • Puramente motor (debilidad)
  • Más frecuentemente, combinado
  • Autonómico (alteraciones en la sudoración, cardiovasculares, digestivas, genitourinarias).
  • Pueden ser adquiridas (con más de cien posibles causas) o hereditarias.o incluso idiopáticas (se desconoce)

Los nervios periféricos pueden clasificarse funcionalmente en motores, sensitivos y autonómicos. Sus componentes microanatómicos son:

  • Los cuerpos neuronales en el asta anterior de la médula espinal y el ganglio de la raíz dorsal
  • Tejidos intersticiales (epineuro, perineuro y endoneuro)
  • Los vasa nervorum
  • Las células de Schwann/vainas de mielina
  • Los axones.

Las enfermedades del SNP adoptarán un patrón de afectación clínica u otro según el componente estructural afectado.

¿Cuál es la prevalencia de las neuropatías?

Son enfermedades frecuentes, con una prevalencia estimada del 2-3% de la población general, 8% en pacientes mayores de 55 años y del 24% en mayores de 65 años . La incidencia varía, según el tipo, desde entidades frecuentes como el síndrome del túnel carpiano (STC) y la neuropatía diabética, hasta las más infrecuentes como las de tipo autoinmune (por ejemplo, el síndrome de Guillain-Barré (SGB), con una incidencia anual de 1.1/100.000 personas/año)

¿Qué tipo de neuropatías existen?

Mononeuropatías:

Afectación del nervio:

  • Mediano (síndrome del túnel del carpo)
  • Cubital (síndrome del canal de guyon)
  • Radial (mano péndula)
  • Peroneo
  • Femorocutáneo
  • Nervios craneales.
  • Compresivas
  • No compresivas
  • Traumáticas con afectación de los nervios mencionados.

Polineuropatías metabólicas:

  • Polineuropatia diabetica
  • Hipotiroidismo
  • Insuficiencia renal
  • Insuficiencia hepática
  • Amiloidosis primaria
  • Enfermedad celíaca
  • Enfermedad inflamatoria intestinal 

Asociadas a paraproteinemia:

  • Neuropatía asociada a MGUS
  • macroglobulinemia de Waldenström
  • Crioglobulinemia

Infecciosas:

  • Viros del VIH
  • Borreliosis
  • Lepra
  • Arbovirus

Paraneoplásicas:

  • Neuronopatía sensitiva (antiHu)
  • Neuropatía autonómica
  • No asociadas a autoinmunidad

Tóxicas:

  • Inducidas por fármacos
  • Déficit de vitamina B1, B12, B6, E, cobre, 

Hereditarias:

  • Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth
  • Amiloidosis familiar
  • Trastorno del metabolismo lipídico
  • Porfirias. 

¿Cuáles son los factores de riesgo para las neuropatías?

  • Especialmente la diabetes mellitus (DM)
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Conectivopatías
  • Fármacos
  • Historia laboral (toxinas)
  • La historia familiar (neuropatías hereditarias).

¿Cuáles son los síntomas de la neuropatías?

Motores:

  • Debilidad
  • Fasciculaciones
  • Atrofia
  • Hipo/arreflexia
  • Calambres

Sensitivos:

  • Déficit de la sensibilidad vibratoria y/o propiocepción
  • Déficit de sensibilidad al dolor y/o la temperatura
  • Pseudoatetosis
  • Ataxia sensitiva 
  • Parestesias 
  • Hiperestesia o alodinia
  • Caídas

Autonómicos:

  • Hipotensión ortostática 
  • Cambios en la piel
  • Pérdida de pelo
  • Hiperemia o pies fríos y pálidos
  • Estreñimiento
  • Diarreas
  • Mareo postural (intolerancia ortostática) 
  • Sequedad bucal, ocular, cutánea
  •  Saciedad precoz (gastroparesis)
  •  Frialdad o sofocos
  •  Impotencia
  •  Disfunción vesical
  •  Visión borrosa

¿Cómo se diagnostican las neuropatías?

La historia clínica y la exploración física son fundamentales para tener una sospecha diagnóstica de una neuropatía tomando en cuenta los factores de riesgo como la diabetes. Los estudios neurofisiológicos de elección son las velocidades de conducción nerviosa (VCN). Según los resultados del estudio neurofisiológico como las VCN se pueden clasificar como axonales, desmielinizantes o mixtas.

Velocidades de conducción nerviosa:

Revelan la afectación predominante de los axones o la vaina de mielina (neuropatías axonales o desmielinizantes). Las patologías que ocasionan daño axonal producen una disminución del potencial de acción compuesto del músculo. La pérdida de mielina provoca el enlentecimiento de la velocidad de conducción del impulso nervioso.

Electromiografía:

Consiste en el registro mediante un electrodo de la actividad eléctrica del músculo tanto en reposo (espontánea) como en ejercicio (unidades motoras voluntarias). La presencia de actividad espontánea anómala (ondas picudas positivas y potenciales de fibrilación) sugiere una denervación activa. 

¿Cómo se tratan las neuropatías?

En muchas ocasiones, incluso si puede realizarse un tratamiento específico y la neuropatía se estabiliza, los pacientes presentan síntomas crónicos residuales. Los cuidados de soporte y el manejo sintomático serán casi siempre necesarios. En caso de existir déficits sensitivos en los pies, debe educarse en cuidados rutinarios y tratar precozmente rozaduras y heridas.

Las ortesis adecuadas pueden mejorar la debilidad, y si la marcha y el equilibrio se encuentran afectados, ejercicios adecuados pueden reducir el riesgo de caídas mediante la neurorehabilitación física. En muchas ocasiones, será necesario recurrir a fármacos para tratar el dolor. Sin embargo, los síntomas negativos como parestesias no responden a los medicamentos utilizados en el manejo del dolor neuropático por lo cual la terapia con estimulación magnética transcraneal (rTMS) será necesaria. 

Indicaciones farmacológicas 

El dolor neuropático es un dolor crónico no oncológico derivado del daño en las estructuras del sistema nervioso, en el cual los analgésicos convencionales de primer escalón no suelen ser útiles.

Su manejo es un reto para el clínico, y existen diversos tipos de fármacos que han demostrado su eficacia, estudios realizados básicamente en el dolor de la diabetes y la neuralgia posherpética.

Los resultados se han extrapolado a otros cuadros de dolor, en especial el grupo de los gabapentinoides, lo cual posiblemente haya llevado a un uso excesivo de los mismos, quizás con el objetivo de disminuir el uso de opioides.

Conviene no olvidar que casi todos los fármacos utilizados en el dolor neuropático presentan efectos secundarios como

  • Sedación
  • Mareo
  • Dificultades cognitivas

Pero tampoco, y no deberían despreciarse aproximaciones no farmacológicas y un manejo multidisciplinar.

Asimismo, la elección puede verse influida por las posibles comorbilidades como depresión, ansiedad o insomnio que son frecuentes en los cuadros dolorosos crónicos. La terapia combinada utilizando agentes con diferentes mecanismos de acción ha demostrado ser más eficaz que los tratamientos con un solo fármaco.

Teléfono
81 2089 2244
ó
ó
También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Descubre nuestros artículos más recientes