Las neuropatías pueden afectar una amplia gama de partes del cuerpo, lo cual es crucial para comprender los desafíos que enfrentan quienes padecen estas condiciones. Las neuropatías son trastornos del sistema nervioso periférico, y este sistema se extiende por todo el cuerpo.
Aquí hay una descripción detallada de las áreas del cuerpo que pueden verse afectadas por neuropatías:
- Extremidades:
Las neuropatías periféricas a menudo afectan los pies y las manos. Los síntomas pueden incluir entumecimiento, hormigueo, debilidad muscular y dolor en estas áreas. Estos síntomas pueden interferir significativamente con la movilidad y la funcionalidad de las extremidades.
- Piernas y Brazos:
Además de los pies y las manos, las neuropatías pueden afectar las piernas y los brazos en su totalidad. Esto puede hacer que caminar, mantener el equilibrio y realizar actividades cotidianas sean un desafío para quienes las padecen.
- Sistema Digestivo:
Las neuropatías pueden afectar los músculos y nervios del sistema digestivo. Esto puede causar problemas como dificultad para tragar, reflujo ácido y trastornos gastrointestinales, lo que influye en la calidad de vida y la nutrición.
- Sistema Cardiovascular:
El sistema nervioso autónomo regula la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Las neuropatías pueden afectar esta regulación, lo que lleva a cambios en la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la respuesta al estrés.
- Sistema Urinario:
La función de la vejiga y los músculos que la controlan pueden verse afectados por neuropatías. Esto puede dar lugar a problemas de incontinencia urinaria y dificultad para vaciar la vejiga por completo.
- Sistema Reproductivo:
Las neuropatías pueden influir en la función sexual, causando disfunción eréctil en hombres y afectando la lubricación y el placer sexual en mujeres.
- Piel:
Las personas con neuropatías pueden experimentar cambios en la piel, como sequedad, descamación, úlceras y mayor susceptibilidad a lesiones debido a la falta de sensibilidad.
- Sistema Respiratorio:
Aunque menos común, las neuropatías pueden afectar los músculos respiratorios y la función pulmonar, lo que puede causar dificultad para respirar en casos graves.
- Ojos y Rostro:
Algunas neuropatías pueden afectar los músculos faciales y los nervios que controlan los movimientos oculares, lo que lleva a problemas de visión doble y debilidad facial.
Es importante destacar que existen muchas causas diferentes de neuropatías, como:
- La diabetes
- El alcoholismo
- Las infecciones
- Las enfermedades autoinmunes y más.
Por lo tanto, la ubicación y la gravedad de los síntomas pueden variar según la causa subyacente. Además, el diagnóstico y el tratamiento adecuados son esenciales para abordar eficazmente las neuropatías y mejorar la calidad de vida de quienes las padecen.

¿Qué son las neuropatías?
Las neuropatías son enfermedades del sistema nervioso periférico que se presentan con frecuencia y comprenden un amplio espectro de síndromes clínicos. Afectan a un solo nervio (mononeuropatías) o a múltiples (neuropatías multifocales y polineuropatías).
Se presentan de forma aguda, subaguda o crónica, y tienen un componente sensitivo o (acorchamiento, parestesias y disestesias, dolor), puramente motor (debilidad) y, más frecuentemente, combinado, así como autonómico (alteraciones en la sudoración, cardiovasculares, digestivas, genitourinarias). Pueden ser adquiridas (con más de cien posibles causas) o hereditarias y, en muchas ocasiones, el tratamiento es solamente sintomático.
¿Cómo se clasifican las neuropatías?
Según los síntomas clínicos predominantes:
- Sensitiva
- Motora
- Autonómica (frecuentemente combinados, aunque uno predomine sobre los otros).
Según el perfil temporal:
- Agudas (menos de 4 semanas)
- Subagudas
- Crónicas (más de 8 semanas).
Según los resultados del estudio neurofisiológico (ENFS):
- Axonales
- Desmielinizantes
- Mixtas.
Según el patrón clínico de afectación:
- Mononeuropatías
- Neuropatías multifocales
- Polirradiculopatías
- Radiculopatías
- Plexopatías.
¿Cuál es el mecanismo etiopatogénico para que se reproduzca la enfermedad?
En la neuropatía diabética intervienen dos mecanismos fisiopatológicos uno metabólico que afecta los nodos de Ranvier, las células de Schwann (productoras de mielina), o los axones; otro se refiere a la hiperglucemia que daña la microvasculatura endoneural.
Entre los mecanismos metabólicos mejor reconocidos están el aumento de sorbitol en las células nerviosas, disminución de mioinositol libre en el nervio, menor actividad de la ATPasa de sodio-potasio en el nervio y mayor glucosilación no enzimática en el nervio periférico.
Existen factores menos conocidos, como los factores neurotróficos. Por otro lado, en algunos pacientes con neuropatía diabética proximal parece ser que las características de las lesiones son de tipo inflamatorio (vasculitis inmune), que induce degeneración e isquemia de las fibras nerviosas. Otras formas frecuentes de neuropatía son las relacionadas con atrapamiento nervioso como el síndrome del túnel del carpo.
Cuadro clínico
Los síntomas y signos que pueden presentarse en las enfermedades de los nervios periféricos. Pueden ser:
Síntomas motores:
- Debilidad
- Calambres
- Fasciculaciones
- Hiporreflexia.
Síntomas sensitivos:
- Parestesias
- Dolor (quemazón, lancinante, corriente eléctrica)
- Signos de déficit de sensibilidad
- Ataxia sensitiva.
Síntomas autonómicos:
- Mareos posturales
- Sequedad bucal
- Saciedad precoz
- Visión borrosa.
- Hipotensión ortostática
- Cambios de piel
- Pérdida de pelo
- Estreñimiento, etc.
Factores que desarrollan la neuropatía
- Especialmente la diabetes mellitus (DM)
- Enfermedades cardiovasculares
- Conectivopatías
- Fármacos
- Historia laboral (toxinas)
- Historia familiar (neuropatías hereditarias).

¿Cómo hacemos el diagnóstico?
Teniendo en cuenta que las neuropatías periféricas son frecuentes y sus muchas posibles causas, es conveniente realizar una aproximación diagnóstica reflexiva, gradual (pruebas de menos a más invasivas) y guiada tanto por el patrón clínico como por la cronología del proceso y su gravedad o progresividad.
Historia clínica:
- Determinar el patrón clínico (nervios afectados, tipo de afectación, predominio distal o proximal)
- Cronología de la afectación
- Factores de riesgo
- Posible componente familiar.
Exploración física:
- Se examinan los reflejos (generalmente disminuidos o abolidos)
- La función motora (grado de debilidad y si existe atrofia muscular)
- La función sensitiva (examinar las diversas modalidades de sensibilidad: vibratoria, propioceptiva, táctil, térmica)
- La exploración autonómica (piel, sudoración, tensión arterial (TA), ortostatismo, pulso, función genitourinaria e intestinal).
Estudios neurofisiológicos:
Se utilizan en medio hospitalario y resultan útiles en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Las dos técnicas principales son los estudios de conducción nerviosa (electroneurograma) y la electromiografía.