Neuropatía en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

Padecimientos

¿Cuáles son las causas de las neuropatías?

Las neuropatías periféricas pueden ser por enfermedades adquiridas o hereditarias. En algunas ocasiones la causa no puede ser detectada y se clasifican como idiopáticas. Entre las principales causas de neuropatías adquiridas encontramos:

  • Diabetes mellitus tipo 2: esta es la principal causa de la neuropatía, ocasionada por la unión de los altos niveles de la glucosa a los nervios generando daño.  
  • Daño por alcohol: la ingesta excesiva de alcohol aunado a la deficiencia vitamínica que esta sustancia ocasiona puede causar neuropatía periférica. 
  • Deficiencias vitaminas: La deficiencia de vitaminas como B1,B6, B12 y E están asociadas a daño neuropático. 
  • Medicamentos y toxinas: ciertos medicamentos como algunos quimioterápicos ocasionan daño neuronal periférico. 
  • Tumores: tumores benignos y malignos pueden ocasionar daño. 
  • Infecciones: Enfermedades infecciosas como VIH, bacterias, Herpes pueden ocasionar daño nervioso. 
  • Enfermedades autoinmunes como Guillain-Barré, es una enfermedad genera daño por una reacción inflamatoria exagerada en los nervios. De la misma manera enfermedades sistémicas como Lupus, Vasculitis y Artritis Reumatoide se asocia a daños nerviosos. 

Las causas hereditarias son menos comunes que las adquiridas, entre estas encontramos:

  • Enfermedades como la Amiloidosis
  • Enfermedad de Fabry
  • Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth

¿Qué es la neuropatía periférica?

La neuropatía periférica es una condición que afecta los nervios que se encuentran fuera del cerebro y de la médula espinal (periférico). Estos nervios son los que viajan desde el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) al resto del cuerpo y permiten llevar los impulsos nerviosos encargados de funciones como:

  • Las motoras
  • La sensibilidad
  • La digestión
  • Presión arterial,
  • Ritmo cardíaco, entre otras. 

Diversas son las causas que pueden ocasionar daño a los nervios periféricos, desde causas traumáticas, infecciones y enfermedades propias de estos nervios. 

Dependiendo del origen de la neuropatía se pueden presentar diversos signos y síntomas. En su mayoría de los casos las neuropatías pueden ser tratadas posterior a una evaluación integral por un neurólogo.

¿Cuáles son los síntomas de la neuropatía periférica?

La sintomatología que se puede presentar en una neuropatía periférica dependerá de la causa, localización y la cantidad de nervios involucrados. La neuropatía periférica puede presentarse en un solo nervio, en un grupo de nervios contiguos o múltiples nervios no contiguos en todo el cuerpo. Los síntomas principales:

Motores: en estos casos el nervio daño es aquel que se encarga de transmitir los impulsos nerviosos motores. Esta relación es la que se encuentra entre el cerebro y los músculos.  La presentación en estos casos es con:

  • Debilidad y atrofia muscular
  • Parálisis
  • Movimiento anormales. 

Sensitivos: El daño de las fibras nerviosas sensitivas pueden ocasionar alteración en la transmisión de los impulsos nerviosos encargados de la función de tacto, temperatura, dolor, vibraciones. Debido a esto los síntomas pueden ser variables entre:

  • Sensación de hormigueo
  • Entumecimiento
  • Dolores agudos
  • Problemas de equilibrio
  • Coordinación
  • Incapacidad para sentir vibraciones. 

Autonómicos: los impulsos autonómicos suceden sin de manera involuntaria. Las funciones autonómicas incluyen la digestión, presión arterial, sudoración, etc. El daño de estas fibras pueden ocasionar:

  • Alteraciones en la presión arterial
  • Aumento o disminución de la sudoración
  • Alteraciones en el tránsito intestinal
  • Disfunciones sexuales.

¿Cómo se diagnostica la neuropatía periférica?

Para iniciar el abordaje diagnóstico de una neuropatía periférica se debe acudir con un profesional de la salud especializado en el tema, los especialistas que estudian y tratan estos padecimientos son los neurólogos.

El neurólogo es el médico encargado de realizar la valoración integral de estos pacientes, posterior a una historia clínica completa y una exploración neurológica, este especialista se puede apoyar de métodos diagnósticos como los siguientes: 

  • Laboratorios: los laboratorios pueden incluir estudio de gabinete como Biometría hemática, perfil bioquímico, toxinas. Hasta estudios de anticuerpos en sangre sospechando en patologías autoinmunes.
  • Electromiografía: este estudio ayuda al diagnóstico de lesiones y condiciones que afectan a los nervios y músculos. 
  • Pruebas genéticas: en estos casos cuando se sospecha de una condición hereditaria se consideran pruebas genéticas especiales para confirmar el diagnóstico. 
  • Resonancia magnética: este es un método por imágenes suplementario para el estudio de nervios periféricos. Este estudio permite una mejor representación de los nervios con mayor nitidez y asociado a tejidos vecinos. 
  • Biopsia: en casos especiales o en duda diagnóstica se puede realizar un biopsia de nervio periférico, de esta manera realizar un estudio microscópico.

¿Cuál es el tratamiento de la neuropatía periférica?

Podemos dividir en dos grupos el tratamiento de la neuropatía periférica:  medicamentos y terapias. El objetivo de estos es lograr alivio de síntomas y  controlar la causa de la neuropatía.

  • Medicamentos: En este rubro encontramos a los analgésicos, como los antiinflamatorios no esteroides. Estos medicamentos se indican con el objetivo de disminuir o quitar el dolor ocasionado por la lesión. Si no es posible controlar el dolor con estos medicamentos, se puede escalar a otros con mayor potencia como son los opioides.

Otros medicamentos que se utilizan son los antidepresivos. Los antidepresivos pueden aliviar el dolor al interferir con ciertos procesos químicos en el cerebor. De la misma manera, los anticonvulsivantes tienen efecto sobre las neuropatías. 

  • Terapias: Diversos procedimientos pueden ayudar a disminuir y aliviar los síntomas. La estimulación nerviosa transcutánea consiste en colocar electrodos en la piel que transmiten una corriente eléctrica suave. L

La fisioterapia puede ayudar a aquellos pacientes con debilidad muscular.  En ciertos pacientes con enfermedades inflamatorias como el Guillain-Barré se puede utilizar intercambio de plasma e inmunoglobulina intravenosa para disminuir la actividad del sistema inmunitario. Algunas lesiones compresivas se pueden solucionar con procedimiento quirúrgicos.

Además de estos tratamientos, se debe identificar la causa de la neuropatía. De esta manera centra el tratamiento en la enfermedad de base, con el objetivo de aliviar o disminuir el daño nervioso periférico. Como es el caso del control de la glucosa en paciente con Diabetes mellitus, evitar fármacos o toxinas que ocasionan daño neuronal o alguna deficiencia vitamínica. 

Por esta razón es de suma importancia tener una valoración integral por un especialista en estos temas, el neurólogo.