Padecimientos
Las neuropatías periféricas pueden ser por enfermedades adquiridas o hereditarias. En algunas ocasiones la causa no puede ser detectada y se clasifican como idiopáticas. Entre las principales causas de neuropatías adquiridas encontramos:
Las causas hereditarias son menos comunes que las adquiridas, entre estas encontramos:
La neuropatía periférica es una condición que afecta los nervios que se encuentran fuera del cerebro y de la médula espinal (periférico). Estos nervios son los que viajan desde el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) al resto del cuerpo y permiten llevar los impulsos nerviosos encargados de funciones como:
Diversas son las causas que pueden ocasionar daño a los nervios periféricos, desde causas traumáticas, infecciones y enfermedades propias de estos nervios.
Dependiendo del origen de la neuropatía se pueden presentar diversos signos y síntomas. En su mayoría de los casos las neuropatías pueden ser tratadas posterior a una evaluación integral por un neurólogo.
La sintomatología que se puede presentar en una neuropatía periférica dependerá de la causa, localización y la cantidad de nervios involucrados. La neuropatía periférica puede presentarse en un solo nervio, en un grupo de nervios contiguos o múltiples nervios no contiguos en todo el cuerpo. Los síntomas principales:
Motores: en estos casos el nervio daño es aquel que se encarga de transmitir los impulsos nerviosos motores. Esta relación es la que se encuentra entre el cerebro y los músculos. La presentación en estos casos es con:
Sensitivos: El daño de las fibras nerviosas sensitivas pueden ocasionar alteración en la transmisión de los impulsos nerviosos encargados de la función de tacto, temperatura, dolor, vibraciones. Debido a esto los síntomas pueden ser variables entre:
Autonómicos: los impulsos autonómicos suceden sin de manera involuntaria. Las funciones autonómicas incluyen la digestión, presión arterial, sudoración, etc. El daño de estas fibras pueden ocasionar:
Para iniciar el abordaje diagnóstico de una neuropatía periférica se debe acudir con un profesional de la salud especializado en el tema, los especialistas que estudian y tratan estos padecimientos son los neurólogos.
El neurólogo es el médico encargado de realizar la valoración integral de estos pacientes, posterior a una historia clínica completa y una exploración neurológica, este especialista se puede apoyar de métodos diagnósticos como los siguientes:
Podemos dividir en dos grupos el tratamiento de la neuropatía periférica: medicamentos y terapias. El objetivo de estos es lograr alivio de síntomas y controlar la causa de la neuropatía.
Otros medicamentos que se utilizan son los antidepresivos. Los antidepresivos pueden aliviar el dolor al interferir con ciertos procesos químicos en el cerebor. De la misma manera, los anticonvulsivantes tienen efecto sobre las neuropatías.
La fisioterapia puede ayudar a aquellos pacientes con debilidad muscular. En ciertos pacientes con enfermedades inflamatorias como el Guillain-Barré se puede utilizar intercambio de plasma e inmunoglobulina intravenosa para disminuir la actividad del sistema inmunitario. Algunas lesiones compresivas se pueden solucionar con procedimiento quirúrgicos.
Además de estos tratamientos, se debe identificar la causa de la neuropatía. De esta manera centra el tratamiento en la enfermedad de base, con el objetivo de aliviar o disminuir el daño nervioso periférico. Como es el caso del control de la glucosa en paciente con Diabetes mellitus, evitar fármacos o toxinas que ocasionan daño neuronal o alguna deficiencia vitamínica.
Por esta razón es de suma importancia tener una valoración integral por un especialista en estos temas, el neurólogo.