Neuropatía en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

Servicios

Cómo tratar el dolor de la neuropatía periférica

La neuropatía periférica puede afectar y es una de las complicaciones más comunes de la diabetes, de hecho se estima que aproximadamente el 50% de las personas con diabetes eventualmente desarrollarán neuropatía diabética. Se presenta de varias formas, entre ellas destaca el dolor neuropático, siendo una de las principales razones por las que una persona con diabetes busca atención médica.

¿Qué es la neuropatía?

Esta complicación es más común en personas con diabetes mellitus tipo 2 que tipo 1, principalmente en aquellos que llevan mal control de su enfermedad presentando altos niveles de glucosa con o sin tratamiento médico, así como en personas que llevan muchos años con la diabetes o que además tienen hipertensión (presión arterial alta).

Cuando hay altos niveles de glucosa pueden llegar a niveles tóxicos que, junto con otros factores vasculares, causan daño en los nervios comenzando con las fibras largas sensitivas.

Síntomas y complicaciones de la neuropatía periférica

Existen diferentes formas de presentación en las personas con neuropatía periférica que padecen diabetes:

  • Polineuropatía distal (mejor conocida como neuropatía diabética): es la más común, manifestándose como disminución de la sensibilidad y puede causar dolor de tipo ardoroso o descrito como choque eléctrico en regiones distales del cuerpo. Suele iniciar en pies y luego en manos, conocido como una distribución en guante y calcetín.

El dolor puede ser tan intenso que llega a ser incapacitante, pudiendo incluso imposibilitar la deambulación, además de la repercusión que este dolor tiene en el estado mental del paciente. Cuando el dolor es muy persistente y/o intenso se asocia a depresión y ansiedad. En etapas más avanzadas también se presenta con debilidad. 

  • Neuropatía autonómica: Se refiere a los nervios autónomos y causa disfunción de diferentes órganos ocasionando gran variedad de síntomas como mareos (por hipotensión), constipación o diarrea.
  • Radiculopatía: enfermedad de la raíz nerviosa a nivel torácico o lumbar.
  • Mononeuropatía periférica o craneal: Ocurre cuando solo 1 nervio se ve afectado, éste puede ser un nervio periférico como el nervio mediano en el brazo o el síndrome del túnel carpiano, o un nervio craneal como el oculomotor causando visión doble.

 

La neuropatía diabética resulta en una alta morbilidad ya que, además del dolor y la disminución de la sensibilidad, pueden presentar otras complicaciones consecuentes como infecciones o ulceraciones (principalmente en los pies) que se presentan por una disminución de la sensibilidad.

Al presentar cualquier mínima lesión ésta se complica ya que la persona no siente en esa parte del pie, o solo siente constante dolor, ocasionando que esa pequeña lesión se complique hasta desarrollar lo que conocemos como pie diabético.

Si esa úlcera o infección no es tratada a tiempo la lesión se extiende pudiendo llegar a requerir una amputación de la extremidad como única solución para controlar la infección. Esto llega a ocurrir hasta en el 11% de los pacientes que tienen diabetes desde hace más de 25 años.

Tratamiento de la neuropatía periférica

Antes de hablar del tratamiento de la neuropatía periférica es importante establecer qué medidas preventivas podemos tomar antes de que se presente esta complicación debido al mal control de la enfermedad. 

  • Control de la glucosa. Es el principal factor para disminuir el riesgo de desarrollar neuropatía diabética. Es necesario acudir con un especialista en el tema como un médico internista o endocrinólogo, él es el más preparado para indicar el tratamiento que mejor se adapte al perfil del paciente, ya sea medicamento tomado o insulina. Sin embargo, será responsabilidad del paciente tener un buen apego al tratamiento y acudir a sus citas de seguimiento para ajustes del tratamiento.
  • Modificaciones de factores de riesgo. Dependiendo el caso, incluye llevar una adecuada dieta, hacer ejercicio y dejar hábitos como el alcohol y tabaco.

En casos en los que la neuropatía ya está establecida, es sumamente importante tener un adecuado cuidado de los pies estando al pendiente de que si se presenta alguna lesión se reciba la atención médica necesaria inmediatamente para evitar complicaciones como infecciones.

En cuanto al manejo del dolor neuropático se tienen diferentes fármacos que ayudan a reducir el dolor. Existen 2 principales grupos de fármacos:

  • Antidepresivos. Algunos ejemplos son la duloxetina, venlafaxina y amitriptilina. Éstos medicamentos ayudan a regular los neurotransmisores que contribuyen al dolor por la neuropatía diabética, además de que también ayudan con el estado de ánimo en pacientes que además tienen ansiedad o depresión.
  • Gabapentinoides. En este grupo se encuentran la pregabalina y la gabapentina. Estos fármacos modulan la comunicación entre las neuronas al inhibir neurotransmisores excitatorios como el glutamato, noradrenalina, serotonina y dopamina. 

Dependiendo de las características del paciente el médico determinará cuál es el fármaco con el que el paciente se verá más beneficiado. En caso de que con un fármaco no haya adecuado control de los síntomas a pesar de estar a dosis máxima, puede agregarse otro fármaco de un grupo diferente.

Es importante recordar que estos medicamentos, principalmente los antidepresivos, pueden tardar hasta 4 a 8 semanas en tener efecto. Otros fármacos que pueden usarse como segunda línea es el ácido valproico y la carbamazepina. Mientras que los opioides y el topiramato no se recomiendan para el manejo del dolor por falta de evidencia.

Existen otras medidas no farmacológicas para tratar el dolor. Una excelente herramienta que ha demostrado buenos resultados es la estimulación magnética transcraneal, un método no invasivo, indoloro y práctico que consiste en estimular la corteza cerebral con ondas electromagnéticas. De esta forma se busca modular la respuesta neuronal para aminorar las señales del dolor. Dentro de las opciones de medicina alternativa se encuentra la acupuntura, existe evidencia que ayuda al control del dolor.

Ante la sospecha de presentar síntomas de neuropatía periférica es sumamente importante acudir inmediatamente con un especialista en el área para que sea tratado de forma oportuna y evitar complicaciones serias que pueden llegar a poner en peligro la vida. Una vez instaurada el dolor neuropático puede ser tratado, pero es necesaria la valoración por un experto para determinar cuál es el mejor tratamiento y buscar otras opciones terapéuticas cuando no hay una adecuada respuesta al manejo inicial.