Servicios
Las neuropatías en ocasiones suelen ser de difícil control cuando son diagnosticadas tardíamente, cuando el daño en las vías nerviosas son altos, por lo cual se requiere de un neurólogo para el diagnóstico y tratamiento temprano.
Dentro de las estrategias para abordar el control de esta enfermedad se incluye:
Las causas de neuropatía son múltiples y pueden ser
Las neuropatías periféricas pueden ser clasificadas en tres grandes grupos:
polirradiculoneuropatías se distinguen de las neuropatías distales por la presencia de alteración sensitiva o motora proximal y distal. Pueden ser hereditarias, metabólicas, tóxicas e idiopáticas. En cuanto al modo de instalación, la neuropatía puede ser aguda (hasta de un mes), subaguda (meses) y crónica (años).
Las neuropatías periféricas pueden ser sensitivas, motoras o autonómicas
Manifestaciones motoras:
Manifestaciones sensitivas
Manifestaciones autonómicas:
En la neuropatía diabética, ocurren alteraciones en virtud del exceso de glucosa fuera de la célula, eso causa un flujo de glucosa aumentado para la vía del poliol o para la vía hexosamina, activación excesiva o inadecuada de la fosfocinasa de proteína-C, acumulación de productos finales glicosilados, desequilibrio del estado reducido de la vía mitocondrial, y aumento de la formación de radicales superóxidos causando daño oxidativo.
Esos factores asociados provocan:
El diagnóstico debe estar basado en la historia clínica y en el examen físico realizado por un médico con especialidad en neurología principalmente el cual en base a sus sospechas podrá solicitar diversos estudios para llegar al diagnóstico como son:
La electromiografía (EMG) y las velocidades de conducción nerviosa (VCN), permiten definir el local de la lesión (troncular, radicular, plexular o del cuerpo de la neurona sensitiva o motora), determinar el mecanismo de la lesión (axonal o desmielinizante), presencia de retardo o de bloqueo de conducción motora. Esto permite orientar el diagnóstico etiológico y establecer el pronóstico.
La intensidad de la neuropatía se caracteriza por la reducción del potencial de amplitud motora y sensitiva y de la velocidad de conducción motora y sensitiva, y por una denervación activa en la electromiografía (fibrilaciones y ondas lentas positivas). Otros estudios que son de gran utilidad son la Resonancia magnética, la tomografía axial computarizada, estudios de laboratorio, biopsia muscular y estudios genéticos moleculares.
El tratamiento del dolor debe ser multimodal, incluyendo técnicas farmacológicas y no farmacológicas. Sin embargo, las recomendaciones terapéuticas, deben estar basadas en evidencias clínicas y fundamentadas por estudios clínicos controlados. Son estos los objetivos:
El tratamiento del dolor neuropático exige el uso de fármacos o procedimientos que reduzcan la hiperexcitabilidad neuronal como lo es el rTMS
La estimulación magnética transcraneal repetitiva es una opción terapéutica altamente efectiva para el dolor intratable, mediante el uso de una paleta colocada en el área cerebral del dolor mediante un gorro especial, se envían señales electromagnéticas que estimulan la modulación de las conexiones neuronales implicadas en la aparición del dolor conocido como neuroplasticidad, es una terapia de varias sesiones no superior a los 20 minutos, no es invasiva y no suele ser incómoda, es tolerable para el paciente y no suele tener grandes efectos secundarios, el más frecuente es el dolor de cabeza que responde al paracetamol.
Este tipo de terapia es aprobada por la FDA y muestra grandes resultados en el control del dolor intratable.